Antigua Grecia (arte)

El arte de la Antigua Grecia se divide  en cuatro períodos:

  • Geométrico
  • Arcaico
  • Clásico
  • Helenístico

Pintura

Los griegos, como la mayoría de las culturas europeas, consideraban la pintura como una de las formas más altas de arte. Las obras de Polignoto de Tasos, que trabajó en el siglo V a. C., seguían siendo admiradas incluso 600 años después de su muerte, como después ocurrió con las de Leonardo da Vinci o Miguel Ángel, sin embargo en este caso no solo no se han conservado ninguna de sus obras sino tampoco ninguna reproducción.

Los pintores griegos trabajaron generalmente sobre paneles de madera, que se estropeaban rápidamente (a partir del siglo IV a. C.), cuando no eran bien protegidas. Hoy en día no queda casi ninguna pieza de pintura griega, excepto algunos restos de pinturas en terracota y de algunas pinturas en las paredes de tumbas, sobre todo en Macedonia e Italia. De las obras maestras de la pintura griega tenemos solamente algunas copias realizadas en las épocas romanas, la mayoría de ellas son de una calidad inferior. Las pinturas en cerámica, de las que han sobrevivido muchas piezas, sobre todo del período arcaico, dan un cierto sentido de estética a la pintura griega.

 

La arquitectura

 El templo

La diferencia principal del templo arcaico al templo pre-helénico es que se hace el alma de la ciudad, es decir, antes los palacios eran, a su vez, refugios para los ciudadanos en caso de guerra, en la epoca arcaica son los conjuntos de templos, es decir la acrópolis, es la casa del dios y el refugio de los ciudadanos, ya que estaban situados en una colina y además estaban fortificados, probablemente para las utilidades de antes.

Las ceremonias, cualquiera pese a su importancia, se realiza fuera del templo para que el olor de los sacrificios llegase a la estatua divina para que esta se lo agradeciese y les diese buenas cosechas, etc.

Al principio los templos son muy pequeños y apenas se diferencian de una casa, pero con el tiempo, además de la sustitución de elementos blandos por rocas o sillares, se establecen los órdenes: el dórico, el jónico y el corintio son los tres órdenes, los dos primeros surgen al principio de la época mientras que el corintio se origina después derivando del jónico. Además la arquitectura griega es adintelada o arquitrabada por la viga que se pone en e pórtico llamada dintel. Ignora los arcos y otros tipos de arquitectura.

  • La planta: al templo se accede por el pórtico, que está entre dos columnas, que lleva a la sala que cobija al dios (cella), que lleva al opistodomos, lugar sellado donde se encuentra el tesoro del templo, aunque a veces se puede acceder desde el exterior.

Si el templo está rodeado de columnas, se le llama períptero y si las columnas se limitan al pórtico, se llama próstilo, según las columnas que tenga el pórtico, será dístilo (dos columnas), tetrástilo (cuatro), y así sucesivamente siempre siendo pares.

  • El orden dórico: tiene como base tres escalones los dos primeros por abajo llamados estereobatos y el primero por arriba llamado estilobato. No tiene basa y el diámetro del fuste es más pequeño desde el estilobato hasta el capitel, pero no es regular ya que se abomba en el centro (éntasis). La separación entre el fuste y el capitel es el collarino, que da al equino, que es el núcleo principal y tiene forma de plato, y después da al ábaco, que es un prisma rectangular. Encima del ábaco se coloca el arquitrabe, que es una viga que une las dos columnas, que después sujeta la tenia, que es una cinta fina, y las régulas, que son triglifos cortados. El friso se compone de triglifo y metopa, los mútulos son los ya mencionados antes triglifos cortados, y el geison es un alero que marca profundidad en el frontón la delimitación triangular del tejado en el templo y que hace posible el frontón es la sima.
  • El orden jónico: tiene la misma base y se le añade un elemento que permite decorar el fuste, la basa. El fuste recibe el mismo trato que en el jónico excepto en el éntasis, ya que no tiene. El capitel, aunque puede ser más compuesto, está decorado con volutas, y el collarino pasa a formar parte del capitel y no se le da tanta importancia como antes.

El arquitrabe pasa a tener tres bandas horizontales que se llaman fasciae y que rebasan cada una a su inmediata inferior. El friso es un espacio liso dedicado a realizar esculturas en él. Los demás elementos son iguales que el dórico.

 

 

Tomado del cuaderno , primer año bachillerato.

 

 

Antigua Grecia (religion)

La sociedad griega antigua era radicalmente diferente de la nuestra. Nuestra
palabra «religión» no existía en griego antiguo. Los conceptos que nos sirven
para describir los fenómenos religiosos contemporáneos no están adaptados para
el análisis de lo que era para los griegos lo divino.
En la religión de
Grecia antigua, lo esencial de las creencias y de los ritos se estructuró en el
momento en el cual nació, en la Época Arcaica (siglos VIII- VI a. C.), una forma
de organización política particular: la polis, que tuvo por consecuencia el
redescubrimiento y la difusión de la escritura (h. 800-700 a. C.).
A partir
de la Época Arcaica, aparecieron los caracteres dominantes de la religión
griega: un politeísmo de nuevas divinidades, de dioses antropomórficos provistos
de atributos (rayo, tridente, arco y flechas, égidas, etc.), gozando de poderes
pletóricos, teniendo sectores de intervención, modos de acciones propias, y
dotadas de mitos. Pero cada una de estas divinidades no existe más que por los
lazos que las unen con el sistema divino global.
Los griegos eran
politeístas: rendían culto a varias divinidades. Honraban principalmente a los
dioses (theoi) y a los héroes. Cada uno de ellos podía ser invocado bajo
diversos aspectos en función del lugar, del culto y de la función que cumplía.
Estos dioses dotados de poderes sobrenaturales, bajo el mismo nombre, podían
presentar una multiplicidad de aspectos. Los epítetos cultuales (las epíclesis),
señalaban su naturaleza y su ámbito de intervención. Existía, por ejemplo, Zeus
Kéraunos (tonante), Polieo (guardián del orden político, de la polis), Horkios
(garante de los juramentos y de los pactos), Ktésios (protector de la
propiedad), Herkeios (guardián del cercado, del redil), Xenios (protector de los
huéspedes y de los extranjeros). Las otras figuras del panteón griego seguían
también este esquema.

 

 

Tomado del cuaderno , historia de primer año bachillerato.

 

Antigua Grecia (democracia)

En el siglo Va.C Atenas era una república democrática.

Los ciudadanos eran todos los hombres libres, mayores de 18 años, hijos de padre y madre ateniense, nacidos en el Atica.
Se consideraban  que todos los ciudadanos  eran libres e iguales.
La libertad  consistía en hacer poder sentir, pensar  todo lo que creyeran mejor, dentro  de los límites de la ley que marcaba la Asamblea Popular.
Todos tenían los mismos derechos  : podían participar en los asuntos de gobierno y hacer uso de la palabra en la Asamblea. Eran los únicos que podían ejercer  la actividad política.
El Estado  debía  garantizar la libertad  y la igualdad  corrigiendo las desigualdades sociales  favoreciendo a los más necesitados entre los ciudadanos , como las viudas, los huerfanos  y los inválidos.
Apareció la mistoforia, pago por el trabajo político,  la construcción  de obras públicas para crear fuentes de trabajo.
Ciudadanos 40.000
Extranjeros 100.000
Esclavos 200.000
Tomado del cuaderno , primer año bachillerato .

Antigua Grecia (juegos olimpicos antiguos)

Los Juegos Olímpicos Antiguos fueron una serie de competiciones atléticas disputadas por representantes de diversas ciudades estado de la Antigua Grecia. Los registros indican que comenzaron en el 776 a. C. en Olimpia, Grecia, y se celebraron hasta el 393 d. C. Los Juegos se disputaban normalmente cada cuatro años o una Olimpiada, que era una unidad de tiempo. Durante la celebración de los Juegos se promulgaba una tregua o paz olímpica, para permitir a los atletas viajar en condiciones de seguridad desde sus países hasta Olimpia. Los antiguos Juegos Olímpicos fueron bastante diferentes de los modernos; había menos eventos y solo los hombres libres que hablaban griego podían competir, además de que se celebraban siempre en Olimpia, en vez de moverse a diferentes lugares cada vez.

 

 

 

 

 

 

 

 

La preparación deportiva

Cuando los niños varones griegos libres cumplían doce años ingresaban en la palestra, donde se les enseñaba a desarrollar los músculos y a disciplinar los nervios. A los dieciséis años entraban al gimnasio, donde los griegos realizaban ejercicios físicos y atletismo. Los gimnasios contaban con una pista y lugares de ejercicio al aire libre entre los bosques. A los veinte años los griegos concluían su formación deportiva donde se les entregaban las armas y estaban capacitados para participar en los Juegos Olímpicos.

 

 

 

 

 

El nacimiento de los Juegos Olímpicos

Se piensa que la celebración regular se inicia en el 776 a. C. y su denominación se debe al lugar de su celebración: la villa griega de Olimpia, el emplazamiento del santuario más importante del dios Zeus y situada en el valle del Alfeo. Se celebraban cada cuatro años entre los meses de junio y agosto.

El valor de los Juegos antiguos fue múltiple: representó una manifestación religiosa de acatamiento a los dioses; contribuyó al desarrollo armónico del cuerpo y del alma; favoreció la amistad de los pueblos y ciudades y buscó la unidad de los Helenos.

 

 

 

 

 

Tomado del cuaderno de Idioma Español .

Antigua Grecia (cultura)

  • Los primeros filósofos de la nueva tendencia pensaron en la filosofía como una religión.
  • Algunos de los primeros filósofos fueron:

1.     Demócrito: creador de la teoría atomista.

2.     A Sócrates: fundador de la filosofía moral.

3.     Platón: introdujo en término “idea” en la filosofía.

4.     Aristóteles: llamo “física” a la ciencia que aún conserva dicho nombre.

Tomado del Cuaderno ,  historia de primer año bachillerato.
Comenten !

Antigua Grecia (Civilizaciones que lo conforman)

Estas son algunas de las culturas que formaron la Antigua Grecia.
Cultura cretense:
Creta perdió hegemonía al ser quemada por los atacantes Cnosos. Sin embargo, ciudades griegas como: Micenas, Tirinto y Troya tomaron parte de la herencia de los cretenses.
Esta sociedad estuvo muy jerarquizada, encabezada por un rey. El poder de esta cultura cayó por las invasiones de pueblos europeos, de esta manera impusieron su forma de vida.
Pobladores micénicos:
Micenas era una ciudad antigua. Produjeron una excelente alfarería y dagas muy trabajadas, y utilizaron una forma primitiva del griego, para llevar los registros fiscales.
Fue una ciudad guerrera, con ciudades amuralladas. Fueron grandes navegantes y su comercio se baso en cobre, oro, estaño y ámbar.
Grecia fue invadida por dorios, tesalios y beocios, estos se caracterizaron por pelear y destruir palacios, esto dio fin a la cultura micénica.
Grecia arcaica:
En esta época se iniciaron los juegos olímpicos, competencias en honor a los dioses que luego se realizaban cada cuatro años en la ciudad Olimpia.
Las polis eran verdaderas comunidades de ciudadanos unidos por sus creencias religiosas, ideológicas, fiestas… Cada comunidad era autónoma.
La polis tenían tres instancias de gobierno: asamblea popular, un consejo restringido, un conjunto de magistrados.
La ciudad era el centro político, administrativo, social y religioso de la polis.
Tomado del cuaderno , imagenes de la web.

Antigua Grecia (ubicación espacial y temporal)

Espacial:
  • Grecia antigua abarcaba la zona sur de la montañosa Península Balcánica.
  • Y limita al oeste, con las islas cercanas del mar Jónico, al este las del mar Egeo, y  al sur con el mar Mediterráneo.
Temporal:
• 1100  a.C  hasta el año 146 a.C
Tomado del cuaderno  , historia de primer año bachillerato.